Señales favorables

Oscar Glenn

Señales favorables

Ojalá
Por @OscarGlenn


Cuando se estrenó la Sala de Asuntos indígenas en el Poder Judicial del Estado de México, en diciembre del 2022, recuerdo se presentaron previamente los resultados de la consulta realizada a pueblos originarios, incluyendo las etnias Tlahuica, Matlazinca, Otomí, Mazahua y Nahua, para determinar la forma en que se incorporaría esta sala. Ahí estaba la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú quien destacó que dicha sala establecía un precedente en la dignificación de los pueblos indígenas, el cual tendría que ser invocado por comunidades y poderes de justicia para que sea universal.


Ahora, me parece destacable que el Poder Judicial Mexiquense a través de esa misma sala, logre establecer otro interesante precedente de impartición de justicia con perspectiva intercultural, pues al revisar el caso de una mujer afromexicana acusada de extorsión agravada, sobre quien pesaba una sentencia de 40 años de prisión, se logró que aplicara una valoración diferente, no delimitada por formulismos.


La mujer originaria de la Costa de Oaxaca, llevaba 17 años en el Estado de México y hablaba español; sin embargo, su identidad, raíces afromexicanas e historia no habían sido consideradas al juzgarla, pero al llegar a la Sala de Asuntos Indígenas esto cambió. Se tuvo que valorar en el caso su condición de mujer y la etnia a la que pertenece, eso es lo que llaman interculturalismo jurídico.


El asunto fue más allá de absolver o condenar, se puso a consideración que, para acceder a la justicia, no todas las personas parten de la misma circunstancia y eso fue el diferenciador para que los integrantes de la Sala de Asuntos Indígenas se dieran a la tarea de revisar las pruebas y el contexto del caso, plantearon que, si en otro tribunal esto pasó desapercibido, ahora era imperativo juzgarlo con perspectiva intercultural.


Se revocó la primera sentencia, porque evidenciaron que el Ministerio Público no logró probar la responsabilidad de la acusada, pero además porque desde el principio en el juicio se ignoraron factores clave: su condición de mujer afromexicana, el contexto en el que ocurrieron los hechos, como la carga emocional de una traición que sufrió y nunca se consideró.


Destacar esta historia pretende ayudar a reconocer que ya en México el Protocolo de Juzgamiento con Perspectiva Intercultural existe, se aplica en el estado de México y se puede entender como una expresión de humanismo en la justicia, donde se ponderan las circunstancias de los implicados y se escucha a las personas sujetas al proceso, para lograr que haya juicios que no perjudiquen a los más vulnerables. Ojalá, como dijo la señora Menchú, sea este otro precedente para seguir avanzando en la justicia justa. Hay mucho más por entender y practicar.


PROVOCACIONES


#PotroOptimismo: Para el encargado del despacho de la Rectoría de la UAEMex, Dr. Isidro Rogel Fajardo, se sigue ganando terreno en la interlocución con los estudiantes inconformes y hay un plan para salvar el semestre. Aunque 25 espacios continúan tomados por los inconformes, garantiza que no se criminalizará a ningún estudiante. El más complejo asunto pendiente sigue siendo definir el 30 de mayo, la elección de la nueva Rectoría con las candidatas ya conocidas o reponerlo por completo. Hay presiones fuertes en ambos escenarios. Menudo paquete tiene el consejo universitario. Ojalá logren las condiciones.


#MásVerde: Asegura la secretaria del Medio Ambiente, Alhely Rubio Arronis, que la ciudadanía debe irse sumando a la cultura de la separación, valorización y reciclaje de residuos para avanzar hacia el ideal de “Basura Cero” y si, hay que entrarle más allá de cualquier ideología partidista.



#AireLimpio: La secretaria también asegura que avanzan en los diálogos con municipios del valle de Toluca y la Comisión Ambiental de la Megalópolis para implementar si o si, el “Hoy no circula” en esta zona del estado a partir del segundo semestre de este año, no quitan el dedo del renglón, ojalá las y los ediles, tengan claro lo que implica a sus vecinos. Adicionalmente habrá que ver cómo se da la revisión de la normatividad vigente en contaminación del aire y los cambios que proponga la dependencia ecologista para sancionar a las industrias que generen olores fétidos -como en Toluca- porque dicen que lo que hoy es vigente quizá ya no basta y no hay como sancionar los infames aromatizantes.


 


#Opinión #OscarGlenn #PoderJudicial #SecretaríaDelMedioAmbiente #HoyNoCircula