Tecnologí­a

Presenta UNAM diferentes avances tecnológicos a la par de otras universidades de México

  Presenta UNAM diferentes avances tecnológicos a la par de otras universidades de México

Es la institución de educación superior con más patentes otorgadas por el IMPI, en el último año y medio

Científicos de todas las áreas del conocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México continuaron sumando saberes, talento y creatividad, pese al segundo año de la pandemia por la COVID-19.


Los científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México a pesar de la pandemia por Covid-19 no descansaron y continuaron con investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos.


Especialistas del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) desarrollaron un modelo matemático que posibilita reducir hasta 40 por ciento el tráfico y los congestionamientos en la Ciudad de México, al implementar carriles reversibles adaptativos en vías primarias.

Los especialistas producen electricidad mediante un proceso limpia a partir de mosto o zumo de uvas y cáscara de las industrias del queso y vino obteniendo hidrogeno y meta, biocombustibles.


Por otro lado, los investigadores del Instituto de Biotecnología y el INMEGEN lideraron el mayor estudio del genoma completo de poblaciones originarias de México, el cual brinda un cúmulo importante de información y da paso a los avances en los estudios médicos y de poblaciones en nuestro país.


Para la alimentación, científicos de la FES Cuautitlán desarrollaron un refresco de garambullo con alto valor nutricional y endulzado con miel de agave con altos niveles de antioxidantes y vitamina C; además de una leche vegetal elaborada con semillas de garbanzo para combatir los elevados niveles de colesterol; mejora la salud intestinal y contribuye a una adecuada utilización y control de la glucosa.


Con una placa de acero, el Instituto de Geofísica declaró la extinción del glaciar Ayoloco, en la cumbre del volcán Iztaccíhuatl, cuya ausencia impacta en la disponibilidad de agua y regulación del clima. La inscripción dice “A las generaciones futuras: “Aquí existió el glaciar Ayoloco y retrocedió hasta desaparecer en 2018. En las próximas décadas los glaciares mexicanos desaparecerán irremediablemente. Esta placa es para dejar constancia de que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Solo ustedes sabrán si lo hicimos”.


Además, Universitarios impulsan el primer Registro Mexicano de Lupus, cuyo objetivo es crear una estadística confiable de la cantidad de personas que padecen esta enfermedad en nuestro país, además de unir a esta comunidad que requiere apoyo médico y emocional.


La vida animal no se queda atrás en la investigación, por su parte, la Universidad colabora en una iniciativa internacional de 15 instituciones de Europa y América, que investiga cómo se desplazan y toman decisiones los primates para conseguir sus alimentos de manera más eficiente e incluye las tres especies que viven en México y que se encuentran en riesgo de extinción.


Por otro lado, los investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas encontraron una mutación genética llamada AKT1-E17K, que propicia la proliferación celular y con ello el crecimiento de tumores de cáncer de mama, que afecta a ocho por ciento de mujeres de Hispanoamérica.


La UNAM en trabajo en conjunto con 70 instituciones podrán conformar el mapa tridimensional más preciso del Universo gracias un censo espectroscópico de galaxias DESI que se realiza con algoritmo y tecnología de primer nivel. Cabe decir que este estudio jamás se ha realizado.


Un estudio realizado por expertos del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), presentado en la revista Frontiers in Physiology comprobó que, a diferencia de las mujeres, los hombres presentan más problemas cardiovasculares y tienen mayor afectación por los virus como el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, debido a que ambos organismos funcionan de manera distinta.


Los avances tecnológicos no paran, tal es el caso de la creación en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología y el Centro Superior de Investigaciones Científicas de España. de una nariz electrónica que detecta si una persona está sana o en etapa inicial de algún padecimiento. El dispositivo contiene sensores basados en nanomateriales y cabe en la palma de la
mano; se prueba para el diagnóstico no invasivo de cáncer, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.


Joel Sánchez Bermúdez, del Instituto de Astronomía, participó con un equipo internacional de expertos, para revelar que la estrella Betelgeuse perdió parte de su brillo hace 70 años debido a que fue ocultada por una nube de polvo, lo que resuelve uno de los grandes misterios astronómicos. El trabajo, presentado en la revista Nature, fue realizado con el Very Large Telescope, en Chile.


La UNAM participó en la reunión de alto nivel de la Coalición Universitaria de Cambio Climático que reúne a más de 20 universidades líderes en investigación de Norteamérica.


La supercomputadora Miztli fue uno de los seis equipos utilizados para recrear una galaxia similar a la Vía Láctea como parte del proyecto internacional Assembling Galaxies of Resolved Anatomy (AGORA).


Un avance increíble es Iztli 1, un péptido desarrollado en el Instituto de Fisiología Celular, patentado en México, podría convertirse en un antibiótico para combatir la tuberculosis.


En tanto, en el Instituto de Fisiología Celular identifican células que facilitan la recuperación por infarto cerebral. Los astrocitos, de suma importancia para el cerebro, podrían ser la clave para la restauración de este órgano luego de que una persona presente un accidente cerebrovascular.


Expertos del Instituto de Biotecnología, de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, descubrieron, aislaron y sintetizaron dos moléculas nuevas de antibióticos a partir del veneno de alacrán.


Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán crean microesferas protectoras de los ingredientes activos para la administración oral de fármacos; en tanto que en el Instituto de Química crearon una formulación, con veneno de alacrán, que evita la metástasis, es decir, la propagación del cáncer.


Es importante saber que la Universidad Nacional es la institución de educación superior con más patentes otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en el último año y
medio, con un total de 73; se ubica también el primer lugar en el listado de solicitudes realizadas por casas de estudio ante el organismo público.


Durante estos últimos días del añó, expertos de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería en Juriquilla, probarán en Japón el nanosatélite K’OTO, que tomará fotografías del territorio nacional.


En la Facultad de Ciencias diseñaron una tecnología para lograr mejores imágenes de resonancia magnética, dotada de mayor resolución y alcance de lo actual.


La Unidad de Radiofarmacia-Ciclotrón de la Facultad de Medicina pondrá a disposición de hospitales y médicos un nuevo radiofármaco basado en Flúor 18, que es más económico, duradero y eficiente para el diagnóstico de tumores neuroendocrinos.


Científicos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán están creando un parche transdérmico con microagujas huecas poliméricas biodegradables, las cuales liberan alendronato de sodio, método que permitirá disminuir las reacciones adversas de uno de los medicamentos dirigido a tratar la osteoporosis, en particular en mujeres posmenopáusicas y en hombres adultos mayores.


Asimismo, la NASA probó en un vuelo suborbital dispositivos creados por investigadores de la UNAM y el IPN, piezas claves para la construcción de un nanosatélite tipo CubeSat.


Por último, el Instituto de Fisiología Celular desarrolló videojuegos para la telerrehabilitación de pacientes que han sufrido daño neurológico a causa de un derrame o infarto cerebral.