Fiesta democrática judicial?

Oscar Glenn

Fiesta democrática judicial?

Ojalá


Por @oscarglenn


A la fiesta de la democracia no llegaron los invitados y algunos de los que llegaron, se fueron contrariados.


La primera elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación y del Poder Judicial del Estado de México, no sólo está evidenciando que casi cada 9 de 10 personas con posibilidad de votar, según el padrón electoral, con su ausencia mostraron su poca convicción sobre la transformación del poder encargado de impartir justicia, o su falta de interés en un ser parte del que se dijo sería un momento histórico, pese a una gran campaña de promoción en la cual se involucraron integrantes del partido en el poder, incluso siendo funcionarios, quizá porque querían demostrar su apoyo a la causa o exhibir algo de su capital político en acción. No hubo mayor reparo.


Ante el bajo nivel de participación, parte de la narrativa que intenta extenderse desde la tarde del dia de la elección entre los simpatizantes de la cuarta transformación, señala que fue un éxito donde lo fundamental fue que se cambió la forma de designar a los integrantes del poder impartidor de justicia, pero deja en entredicho la afirmación que también promovieron como argumento, respecto a un presunto interés ciudadano por purificar este poder a través del voto democrático, sin embargo quienes lleguen a través de este proceso a posiciones en el Poder Judicial, no podran ufanarse de una gran legitimidad, sino al contrario.


Sostienen también a manera de justificación los defensores, que se trata de un primer paso al cual se le deben agregar otros más y que lo vivido e invertido es parte del costo para ser un país más democrático, pero aún falta además por ver cómo salen y qué dicen ante el gran número de votos nulos, lo que sería otra señal que a la ciudadanía el proceso no le interesó mayormente o no creyó en las inspiraciones ,a menos que se escuche otra ingeniosa contestación.


Ahora queda tomarle la palabra a quienes han reconocido que este cambio en el poder judicial necesita perfeccionar sus formas o procedimientos y esperar que tomen en consideración , no sólo las exigencias sino también las experiencias de quienes se han forjado en las diferentes funciones de los procesos electorales y no sólo fingir que se atiende.


Quedó demostrado por ejemplo, que con este modelo de elección judicial, para el ciudadano común es imposible o muy complicado y tardado votar sin "acordeón", luego entonces se tuvo una elección proclive a una alta inducción del voto, motivo de interés de partidos y grupos de poder. Podríamos imaginar con esto lo que puede venir para el 2027 que habrá también elecciones de legisladores y municipios locales. Quizá veremos en el futuro la batalla de los acordeones y prostitución de los votos, con autoridades electorales atadas de manos.


Si esto no les hace reconsiderar el diseño de la Reforma y por extensión del proceso de elección, seguiremos tirando dinero y desgastando la idea del voto como instrumento de la democracia. De cómo impartirán justicia quienes se incorporen también será un tema para analizar. Ojalá se hagan cargo de todo esto quienes apoyaron a ojos cerrados la reforma.


PROVOCACIONES


#FePública En el marco de la #OperaciónRestitución, que aplica la #FiscalíaEdoméx para combatir el delito de Despojo, detuvieron a tres notarios, además de otros servidores públicos estatales, cuatro municipales y detuvieron a 11 objetivos prioritarios integrantes de organizaciones sociales autodenominadas “sindicatos” “USON”, “GOPEZ”, “Unión 300” y/o “Los 300”, “22 de octubre” y del grupo delictivo “Los Gastones” que formaban parte de las redes criminales de despojos en 14 municipios, principalmente en el Valle de México y la zona Oriente del Edomex. ¿Qué tiene que pasar para que un notario público decida ser parte de una red criminal?


#Consultantes: La Secretaría de movilidad dio a conocer que formó el Observatorio Ciudadano del Transporte Público para disminuir accidentes viales y profesionalizar el servicio del transporte en el EdoMéx, con la participación de presidentes municipales, organizaciones civiles, académicos, investigadores y representantes transportistas. Me recuerda cuando antaño solían formarse en diferentes instituciones consejos consultivos, que intentaban elaborar proyectos de soluciones más allá de eso atajaban críticas y prevenían disturbios. Si, es de preguntarse como un observatorio ciudadano lo encabezan funcionarios públicos. Ya lo veremos. ¿organizaciones civiles se quedarán conformes?