
Este 2018 arrancamos con una cuesta de enero que parece no terminar y a la realidad se le suma un escenario de desaceleración económica en México. Cerramos el 2017 con una inflación del 6.77%, la mayor desde el año 2000 que alcanzó 8.96%.
Al día de hoy el Banco de México y las financieras de nuestro país prevén que la cuesta dure todo febrero y se extienda a marzo, la buena noticia es que se espera que baje este indicador inflacionario en 2 puntos porcentuales colocándose la mayor parte de este año por arriba del 4% y cerrando 2018 por debajo de él.
Qué es la inflación? Aquella que encarece el costo de los bienes y servicios al deteriorar el poder de compra del dinero. Es decir, la inflación tiene efecto desde la adquisición de la materia prima y la maquinaria del bien que queremos adquirir, lo que origina que el empresario suba el precio final de los productos.
Lo que es una realidad es que el ingreso no tiene el incremento en la misma proporción que la inflación.
Tenemos varios factores que en este trimestre están jugando un papel fundamental en los movimientos de la inflación, entre los que destacan: las decisiones de conclusión e inicio de año de las estrategias económicas del sector empresarial, incertidumbre que afecta la inversión privada en las negociaciones del TLC con América del Norte, y la renegociación del TLC con Unión Europea.
Qué debemos hacer?
· No ahorcarnos con créditos innecesarios,
· Fomentar el ahorro familiar,
· Eliminar gastos innecesarios,
· Invertir.
Como un espacio para la participación de los 125 ayuntamientos mexiquenses, a...
En apoyo a la economía de las familias, el gobierno municipal a través del...
La Administración 2017-2021 de la Universidad Autónoma del Estado de México...
Ocupado por la economía familiar y el bienestar de las personas, el gobierno...