Educación

El estado de méxico, de claroscuros

El estado de méxico, de claroscuros

*Inició el coloquio Estrategias de desarrollo para el Estado de México, organizado por EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., y el CICE de la Facultad de Economía de la UAEM

Los agudos contrastes que caracterizan al Estado de México se han profundizado en las últimas dos décadas señalando aspectos como un mediocre crecimiento anual de 2.5% en promedio, una grave desigualdad, un PIB per cápita que lo ubica en los últimos siete lugares del país y una pobreza que afecta a casi la mitad de la población, pero a la vez, por ser una de las tres entidades federativas que más inversión extranjera directa (IED) recibe.

En la inauguración del coloquio Estrategias de desarrollo para el Estado de México, la primera conferencia magistral y la mesa de trabajo dedicada al marco institucional, se plantearon cuestionamientos a los gobiernos de la entidad, pero también a la sociedad civil y a la misma academia, que no ha hecho oír su voz oportunamente ni ha acompañado sus trabajos de propuestas y estrategias que le den horizonte a la entidad.

El encuentro es organizado por EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., y el Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, como un ejercicio de diálogo y de exposición de trabajos que abordan el marco institucional, fomento a la actividad productiva para el bienestar, políticas públicas para el desarrollo sustentable en el Estado de México y el desarrollo social.

En la ceremonia inaugural hubo puntos de acuerdo entre el secretario general de EL COLEGIO, José Antonio Álvarez Lobato; la directora de la facultad de Economía, Reyna Vergara González, y José Alfredo Mercado Velasco, director de Estudios Avanzados de la UAEM, en la necesidad de que la generación de conocimiento y el análisis de la realidad se

acompañen de propuestas, así como en lo fructífero que es el trabajo conjunto entre instituciones académicas como la Universidad y EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.

El coordinador del CICE, Pablo Mejía Reyes, presentó un panorama de la situación del Estado de México con datos abundantes y precisos, explicó el origen de la organización del coloquio y subrayó la necesidad de fortalecer el marco institucional, pues tienen un desempeño pobre los indicadores sobre eficiencia del sector público, desvío de recursos públicos, confianza en la policía y percepción de justicia, y subrayó respecto de la tarea que debe cumplir la academia, que el objetivo último de todas las ciencias es mejorar el bienestar de los individuos.

En tanto, en la conferencia inaugural, «El diseño-rediseño del federalismo fiscal, ¿una historia interminable?», Fausto Hernández Trillo, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), expuso la necesidad de un modelo impositivo que redistribuya facultades y obligaciones entre la federación y los estados, que viven severas limitaciones por el régimen de distribución que sigue el gobierno federal.

Hernández Trillo cuestionó las reformas estructurales, a las que negó ese carácter, e insistió en que resulta indispensable un modelo de federalismo de concurrencia de impuestos federales y estatales, que parta de un esquema claro de lo que se espera que haga y gaste el Estado -los tres órdenes de gobierno-, so pena de poner en riesgo el pacto federal por desgaste de los gobiernos estatales.

La primera mesa de trabajo, dedicada al tema «Marco institucional», tuvo la participación de siete investigadores, y comenzó con el análisis de María Esther Morales Fajardo, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, quien analizó la política internacional seguida por los gobiernos estatales de Arturo Montiel, Enrique Peña y Eruviel Ávila.

Cecilia Cadena Inostroza, investigadora de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., se refirió a la falta de rendición de cuentas de los partidos políticos en la elección estatal de 2017 y en lo que va del proceso 2018, que consideró será una elección histórica por su magnitud,

pues implicará la elección de más de tres mil 400 puestos federales, locales y municipales, y ya que 30 de las 32 entidades federativas tendrá procesos propios.

Marlén Reyes Hernández, investigadora de la Facultad de Economía de la UAEM, presentó evidencia suficiente de que hay un ciclo político presupuestal debido a que los gobiernos de la entidad siguen una política presupuestal expansiva antes de las elecciones y luego una restrictiva posterior a las mismas, lo que exhibe el uso político del presupuesto.

En la segunda sesión de la primera mesa, destacó la exposición de Leticia Contreras Orozco, de la UAEM, quien puso de manifiesto los cambios bruscos de la calificación que ha recibido la página electrónica del gobierno estatal y, en general, los vaivenes de la política y resultados del gobierno electrónico.

También participaron Avimael Vázquez Ceballos, de la UAEM, quien habló de la competitividad electoral integrando en su estudio la participación ciudadana, y Miguel Eduardo Alva Rivera de El Colegio de San Luis, quien analizó el programa de pueblos mágicos en el Estado de México.